Programas

CAMPAÑAS > Culturas Disidentes

Culturas Disidentes

ACTIVISMO CULTURAL

Desde el año 2015 y a una edición por año, Centro Cultural de España en México y Border desarrollan el programa Culturas disidentes. Concurso para la investigación y producción interdisciplinaria, programa de activismo cultural antineoliberal estructurado a partir de exposiciones interdiscipinarias. 

Cultruras Disidentes busca generar procesos de conversación colectiva en torno a las diversas manifestaciones que conforman la cultura disidente, entendiendo ésta como todo aquello que sucede al margen, en oposición o como alternativa a la cultura hegemónica. Por cultura hegemónica entendemos una suma de procesos de cualquier índole que conforman un sistema de creencias que se presenta y replica como sistema dominante.

El objetivo del presente concurso es financiar un proyecto curatorial de investigación y producción que, desarrollado por la persona beneficiaria y apoyándose en diversas disciplinas, participantes y colaboradores, culmina en una exposición interdisciplinaria en el Centro Cultural de España en México.

EDICIÓN FINAL

¿CÓMO DES/HACEMOS LA DISIDENCIA? | PUBLICACIÓN DE RESULTADOS 

El pasado 29 de agosto cerramos la convocatoria ¿Cómo des/hacemos la disidencia? con un total de 48 participaciones las cuales fueron revisadas individualmente por lxs miembrxs del equipo curatorial: Lorena Wolfer, Costa Badía y Eugenio Echeverría.

El 7 de septiembre el equipo curatorial discutió los proyectos de manera colectiva seleccionando por unanimidad los proyectos de lxs siguientes participantes:

CDDD03- Fernando Blanco
CDDD05-Alejandra Díaz Zepeda
CDDD06-Leche de virgen
CDDD07-Itxi Guerra
CDDD08-Erika Yamada
CDDD10-Soledad Arnau
CDDD12-Natali Olac Farfan
CDDD15-Carolina Belén
CDDD16-Livia Motterle
CDDD17-Carlos Peña
CDDD18-David Escalona
CDDD19-Elan Dorphium
CDDD21-Felipe Zúñiga
CDDD25-Elena Prous
CDDD27-Lorena Cruz
CDDD31-Yolanda Benalba
CDDD32-Beatriz Solla
CDDD33-Ivelin Buenrostro
CDDD34-Zaria Abreu
CDDD35-Alma García Gil
CDDD37-Diana Olalde
CDDD38-Marialy Soto
CDDD39-Andrea Cárdenas
CDDD41-Agustin Peña
CDDD42-Mario Norberto Fernández
CDDD43-Tonatiuh Lopez
CDDD44-Nayare Montes
CDDD45-Juan Pablo Caisero
CDDD47- Roselín Rodríguez
CDDD48- Lorena Méndez

Lxs participantes serán contactadxs personalmente entre el 1 y el 8 de octubre para dar inicio al proceso de trabajo previo al encuentro, el cual se celebrará del 9 al 11 de diciembre 2021.

Las personas cuyos proyectos no han sido seleccionados y que quieran conocer los motivos, pueden escribir a Eugenio Echeverría en Eugenio@border.com.mx

Gracias a todxs por su participación, sus reflexiones y su tiempo. Esperamos poder corresponder mediante la organización y coordinación del presente encuentro.

¿CÓMO DES/HACEMOS LA DISIDENCIA?

En las últimas décadas, buena parte del pensamiento y de los posicionamientos disidentes —que se oponen a los regímenes normativos del género, la sexualidad, el origen étnico, la cultura y las capacidades, por mencionar algunos— han sido cooptados por la cultura hegemónica y el capital, mientras otras se ha estancado en su propia retórica. Aunque, salvo contadas excepciones, esta integración ha sido epidérmica y pasteurizada, ha logrado transformar radicalmente el panorama de las disidencias y nos obliga a replantear y repensarnos.

Hemos llegado a un punto en el que ya no se trata de cuestionar la normatividad frente a lo no normativo, sino de ver qué problemas internos existen en las distintas disidencias y cómo estas pueden llegar a oprimirse entre sí.

Está claro que un mundo universal en el que tengamos cabida todes sin solaparnos, no va a ser posible y se torna utópico. Por ello, queremos proponer una autocrítica, una mirada hacia dentro, de tal manera que seamos capaces de valorar nuestros límites y las opresiones que ejercemos consciente o inconscientemente. 

¿Cuáles son los roces y conflictos que se producen dentro y fuera de nuestras agrupaciones y colectivas disidentes hoy? ¿Qué prácticas de diferencia, normatividad, exclusión y violencia estamos (re)produciendo dentro, desde y en nombre de las disidencias? ¿Hacia quiénes y por qué? ¿Cómo podemos desmontarlas y establecer puentes que reconozcan y establezcan conexiones entre las distintas disidencias?

Con el afán de cuestionar colectivamente cómo estamos construyendo la idea de disidencia desde diferentes disciplinas, quehaceres, identidades y espacios simbólicos, Centro Cultural de España en México y Border agencia de activismo invitan a las personas interesadas a participar en el encuentro ¿Cómo des/hacemos la disidencia? compartiendo sus experiencias y/o reflexiones. 

¿Cómo des/hacemos la disidencia? se plantea como un encuentro híbrido (virtual – presencial) a celebrarse en CCEMX en diciembre 2021 como espacio abierto, flexible y diverso, en el cual incluiremos conversatorios, presentaciones, exposiciones, proyecciones, retransmisiones de podcasts, conciertos, entre otros.

DESCARGA LAS BASES

DESCARGA EL FORMATO DE INSCRIPCIÓN

ASAMBLEA ZOMBI. PÍO LONGO

Toda época tiene un monstruo que articula, desde un imaginario y una narrativa, una configuración radical de la otredad. Nuestro monstruo es el Zombi, figura no-humana que conjura elementos de ejercicio biopolítico de los poderes, así como de somatización refractaria de las experiencias vitales de las subalternidades.

Asamblea Zombi es una exposición que dialoga con el síntoma, el malestar y la denuncia, aquello que es dentro y contra lo neoliberal, pero lo zombi también existe fuera y más allá de lo neoliberal y lo humano como lo conocemos: nombra también el desborde plebeyo al gobierno de las almas y los cuerpos. Creemos que su contradicción no es excluyente y se da en términos de una dialéctica abierta, irresoluta, o al menos eso proponemos con la esperanza de que habitar la tensión de esa dialéctica quizás pueda aportar a la imaginación política emancipatoria.

Hasta ahora lo zombi ha sido narrado por los humanos. Lo zombi aún no ha hablado por sí. Parafraseando a Spivak, "¿pueden los zombis hablar?"

Curaduría: Pío Longo (Córdova, Argentina, 1980) es guionista por la ENERC/INCAA. En cine sobresale su labor como guionista tanto en ficción como documental. De su actividad en el arte contemporáneo cabe señalar su beca ‘14 en CIA-Fundación Start, así como la creación y coordinación de Asamblea Zombi, espacio de metafísica crítica e imaginación política. En 2017 “La Condesa. Nadie sabe lo que puede un cuerpo”, proyecto colectivo e interdisciplinario de archivo crítico y vida trans, recibe el apoyo de Plataforma Futuro del Ministerio de Cultura de Argentina. Desarrolla además actividad pedagógica, tanto en universidades como en instancias de educación popular de base, área en la que tiene una experiencia intermitente de 22 años.

prueba modulo

¿NO OYES LADRAR A LOS PERROS? RIGOBERTO REYES

¿No oyes ladrar a los perros?, curada por Rigoberto Reyes Sánchez, es el proyecto ganador de la convocatoria Culturas Disidentes Tercera Edición. Concurso para la investigación y producción interdisciplinaria, lanzada por Centro Cultural de España en México y Centro Cultural Border.

Se trata de una exposición centrada en las relaciones que los perros establecen con una población y con el espacio en un entorno urbano periférico del Estado de México, así como las representaciones sociales y discursos que diversos actores producen sobre ellos. La exposición tiene como punto de partida una etnografía multiespecie desarrollada en Los Héroes Tecámac, un complejo de viviendas de interés social ubicado en la frontera con el Municipio de Ecatepec. En este espacio algunas jaurías de perros han generado entornos de temor y estigmatización, pero también ahí las presencias caninas detonan poderosas relaciones afectivas que logran tejer pequeños espacios de comunidad y apoyo en un entorno atravesado por la individuación y las violencias desbordadas.

Lo periférico sirve como punto de vista, ¿cómo se ve la ciudad desde sus orillas?, ¿cómo se ven estas orillas desde la mirada de un testigo modesto, en este caso, desde los perros callejeros? A partir de estos posicionamientos estratégicos, la exposición aborda problemáticas específicas como el maltrato animal, la exclusión urbana, la violencia criminal y estructural, así como los efectos espaciales y emocionales del desbordamiento de las ciudades sobre territorios que hasta hace pocos años eran rurales. Rastrear las vidas de los perros así como la manera en que han sido tratados y representados permite hacer una crítica a la cultura y a la manera en que nos relacionamos con el entorno y con el resto de los vivientes.

Es, finalmente, una historia del habitar y de las diversas formas en las que animales y humanos se relacionan en las entrañas de la ciudad neoliberal, un relato situado de un fenómeno que ahora mismo está sucediendo en todo el país.

Con obras de: Abigail Dávalos, Arturo Ortiz Struck, César Córdova, Claudio Linati (IT), Francis Alÿs (BE), Isaac Torres, Jessica Trejo, Jorge Taboada, La Maga, Leo Matiz (CO), Luis Buñuel (ES/MX), Lydiette Carrión, Noel Abdi Fuentes Lau, Paola Eguiluz, Perro (José Fabián Estrada), Theodor de Bry (BE), Víctor Sulser.

Con textos de: Donna Haraway (US), Enrique González Rojo, Jack London (US), José Revueltas.

Curaduría: Rigoberto Reyes Sánchez. Es candidato a Doctor en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, Maestro por el mismo posgrado y Licenciado en Sociología por la UAM-Iztapalapa. Ha sido profesor en la UACM, la UAM-Iztapalapa y la UAM Xochimilco, así como en el 17, Instituto de Estudios Críticos. Forma parte del Seminario de Investigación Avanzada Estudios del Cuerpo (ESCUE) con sede en el CEIICH de la UNAM. Sus investigaciones se centran en los estudios de la memoria colectiva, las prácticas culturales y los estudios críticos sobre corporalidades y violencia en perspectiva latinoamericana.

DESCARGA EL CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN

CRYPTO. IMAGINARIOS Y MÁQUINAS PARA LA AUTODETERMINACIÓN. GIBRANN MORGADO

En el transcurso de las últimas décadas han surgido diversos agentes que denuncian los modos en los que la tecnología es instrumentalizada y cooptada por el poder como un medio de control social, económico y cultural.

Promovida desde políticas públicas y poderes privados, la tecnología como medio de coerción atenta contra libertades elementales en contextos tan dispares como el ejercicio del periodismo en México, las derrotas de la neutralidad de la red, el diseño de algoritmos y arquitecturas de información centralizantes, la vigilancia de los gobiernos mediante el spywarey tecnologías de reconocimiento facial, el uso autoritario de la inteligencia artificial por parte de quienes pueden financiar su desarrollo y otras prácticas habituales.

Este debate incluye también el riesgo de aceptar voluntariamente las políticas de compañías tecnológicas como Facebook y Google, así como las consecuencias de abandonarnos a “las virtudes” de los avances tecnológicos que, lejos de presentarse como dispositivos de poder, se nos han ofrecido como medios identitarios, que dan un estatus y ofrecen una calidad de vida e integración social.

Como respuesta, CRYPTO: Imaginarios y máquinas para la autodeterminación, articula una serie de conocimientos específicos que confrontan aspectos de las estructuras de los poderes mencionados mediante herramientas digitales, aplicaciones, piezas de arte, instructivos DIY, sitios web y conocimientos de una serie de iniciativas globales, colectivos de programadoras, artistas, tecnólogos, criptodemócratas, infoactivistas, hackers cívicos y asociaciones elegidas por su genuino interés en la defensa de las libertades de la información y los demás ámbitos de la vida pública que se relacionan con imaginarios descentralizantes y filosofías P2P (peer to peer o redes entre pares).

En última instancia, y a partir de los proyectos presentados en esta exposición, buscamos compartir imaginarios que cuestionan aquellos valores y planteamientos hegemónicos que son usados como métodos de concentración de poder y de administración del mundo.

Curaduría: Gibrann Morgado. Creador multidisciplinario cuyo trabajo abarca distintos conocimientos y técnicas alrededor de asuntos como la política de la tecnología, el impacto de las mediaciones digitales en el mundo, la realidad virtual como campo de posibilidad, la inteligencia artificial como simbiosis. Ha impartido lecturas y conferencias en lugares como Massachussets Institute of Technology MIT open doc lab (EUA), 1933 contemporary (China) y ha expuesto su trabajo en Francia, Turquía, China, Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, Brasil, México, entre otros. Ha recibido el premio a la producción “Culturas disidentes” por el Centro Cultural de España en México y es beneficiario del Programa de Apoyo a la Producción e Investigación en Arte y Medios del Centro Multimedia en la Ciudad de México. Su trabajo ha sido reseñado por medios mexicanos y extranjeros como Vice, El Universal, Anti-Utopías, Milenio, Excelsior, Based Istanbul, La Tempestad, Revista Código, Ibero 90.9, Metapolítica, Berlin Art Link, Buzzfeed, Rhizome, Hyperallergic, Art F City, The Future of Storytelling, New Media Caucus, entre otros.

DESCARGA EL CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN

LA PROPAGACIÓN DEL MAL. MARIALY SOTO

La propagación del mal, curada por Marialy Soto, es el resultado de la convocatoria Culturas Disidentes. Concurso para la investigación y producción interdisciplinaria, lanzada por Centro Cultural de España en México y Centro Cultural Border.

La exposición presenta un análisis antropológico del uso de las identidades y las normas de expresión como variables para la tipificación de los delitos contra el “orden social establecido”.  A través de documentos, objetos, fotografías, mapas y textos realiza un análisis crítico de la sociedad mexicana partiendo de los archivos de Belem, Lecumberri y los penales actuales en la Ciudad de México.

Para la curadora, el sistema penal mexicano pareciera asumir que la pena y el castigo están dispuestos para todo aquel individuo que atente contra la familia, la propiedad privada y el Estado. Lo que se juzga no es el delito en sí mismo, si no aquello que amenaza el modelo de país en turno.

El poder dicta la palabra y empuña la letra que anuncia la idea de una sola nación, de un solo territorio y de una misma identidad mexicana. Nos dice que es la patria la que nos reclama la invención de un futuro mejor y que es nuestro deber responder a la mejora de costumbres […]. Todos los demás somos el otro, el anormal, el enfermo, la puta, el marica, el marginado, el maestro, el revolucionario, el vago… Somos los “rehabilitables”, esos, aquellos que amenazan las fronteras del deber ser.”

Este es un fragmento del texto que da la bienvenida al visitante. Una declaración que establece las líneas discursivas de toda la exposición. En la primera sala, que contextualiza la situación en el México de finales del s.XIX y principios del s.XX, encontramos fotografías, textos y objetos de medición antropométrica que nos acercan a las tensiones raciales derivadas del nacimiento de la criminología en México.

Al transitar a la sala dos, el visitante se encuentra dentro de una celda de Lecumberri. Nos situamos en primera mitad del s. XX con el proyecto del México moderno en pleno auge y en un momento en el que “pareciera que los prejuicios se transforman en leyes” según los textos que acompañan esta sala.

Curaduría: Marialy Soto (Ciudad de México, 1983) es pasante de la carrera en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). El uso creativo de los medios audiovisuales desde la antropología constituyen parte fundamental de la forma en que explora y expone sus trabajos de investigación. Los principales temas de estudio que aborda son el cuerpo y la cultura urbana. La experiencia laboral en el ámbito institucional desde el desarrollo social le ha brindado un enfoque interdisciplinario el cual ha enriquecido la manera de afrontar los retos que conlleva el trabajo de campo. Fue miembro del comité organizador de las Jornadas de Antropología Visual, evento académico-cultural que buscaba provocar una reflexión sobre el quehacer de los medios audiovisuales como parte de la investigación social. Del 2013 a la fecha desarrolla el proyecto La Voz Abierta el cual fomenta procesos reflexivos entorno a las formas de impartición de justicia en la Ciudad de México.

DESCARGA EL CATÁLOGO DE LA EXPOSICIÓN