Más allá del más afuera
El programa Culturas Disidentes llega a su fin tras 6 años de muestras, actividades, intervenciones y otras acciones que han analizado y reflexionado sobre las disidencias. En esta última edición virtual abordamos la disidencia de forma crítica, invitando a repensar y cuestionar algunas dinámicas disidentes desde múltiples enfoques.
En las últimas décadas, buena parte del pensamiento y de los posicionamientos disidentes —que se oponen a los regímenes normativos del género, la sexualidad, el origen étnico, la cultura y las capacidades, por mencionar algunos— han sido cooptados por la cultura hegemónica y el capital, mientras otras se ha estancado en su propia retórica. Aunque, salvo contadas excepciones, esta integración ha sido epidérmica y pasteurizada, ha logrado transformar radicalmente el panorama de las disidencias y nos obliga a replantear y repensarnos. Hemos llegado a un punto en el que ya no se trata de cuestionar la normatividad frente a lo no normativo, sino de ver qué problemas internos existen en las distintas disidencias y cómo estas pueden llegar a oprimirse entre sí.
Está claro que un mundo universal en el que tengamos cabida todes sin solaparnos, no va a ser posible y se torna utópico. Por ello, queremos proponer una autocrítica, una mirada hacia dentro, de tal manera que seamos capaces de valorar nuestros límites y las opresiones que ejercemos consciente o inconscientemente. ¿Cuáles son los roces y conflictos que se producen dentro y fuera de nuestras agrupaciones y colectivas disidentes hoy? ¿Qué prácticas de diferencia, normatividad, exclusión y violencia estamos (re)produciendo dentro, desde y en nombre de las disidencias? ¿Hacia quiénes y por qué? ¿Cómo podemos desmontarlas y establecer puentes que reconozcan y establezcan conexiones entre las distintas disidencias?
Este proyecto es de carácter interinstitucional, desarrollado en colaboración con Centro Cultural de España en México, Mutua y Tullida Gallery
PROGRAMA : JUEVES 9 DE DICIEMBRE
Duración aproximada del programa, de 10 a 14 horas.
Orden de proyección:
Presentación con Costa Badía | Co-curadora del encuentro Más allá del más afuera
Costa Badía es artista y gestora cultural española, además de formar parte del comité asesor de Culturas Disidentes. Edición final. Su trabajo como artista se centra en la validación del error, el desafío a los estereotipos de belleza y de comportamiento, explorando la convivencia entre las personas normativas y las no normativas. Es fundadora y directora de La Tullida Gallery, punto de encuentro entre el arte y la diversidad funcional. Este surge con intención de dar cobijo a propuestas artísticas que a menudo parten del activismo tullido pero abierto a cualquier tipo de diversidad.
Apertura del Encuentro de mano de Marabunta de discas. Presenta de Zaria Abreu e Isaura Leonardo
Marabunta de discas busca visibilizar la falta de accesibilidad de las mujeres con discapacidad, enfermedades crónicas o neurodivergencia a los espacios comunes de “disidencia”. Señalamos el capacitismo de las actividades artivistas y de disidencia que no nos contemplan. Somos una enorme fuerza de resistencia a la necropolítica. Por medio de un performance literario nos ponemos en el centro del espacio (literalmente) para ser vistas y escuchadas, para evidenciar nuestra resistencia vuelta cuerpo.
Zaria Abreu es escritora, poeta, guionista y dramaturga con más de 30 años experiencia en series, proyectos multidisciplinarios, escénicos, literarios y audiovisuales. Creadora multidisciplinaria especializada en temas como: neurodiversidad, diversidad funcional, género, enfermedad crónica y labores de cuidado. Miembro de la banda Rivothrillers, grupo performático que aborda por medio de poesía y diseño sonoro los temas mencionados. Se dedica también a dar talleres, conversatorios y clases únicas a personas con discapacidades psicosociales y físicas, corporalidades diversas, enfermedades crónicas y mujeres mayores de 70 años, todo desde una perspectiva feminista y de la discapacidad como resistencia. Ha recibido varios reconocimientos nacionales e internacionales y ha sido publicada en varios países. Decidida y orgullosamente hija de Lilith, desertora de Eva, femidisca, prieta oaxaqueña, disca, neurodivergente y autista.
Charla homenaje a Soledad Arnau a cargo de Costa Badía
Muy apenados por el fallecimiento de la licenciada y doctora en Filosofía, Soledad Arnau el pasado 28 de octubre, Costa Badía, en su propio nombre y el de todxs las instituciones organizadoras y colaboradoras del evento, rendirá homenaje a esta Agente de Igualdad, bioeticista y sexóloga. Activista feminista y del Movimiento de Vida Independiente en España, además de cofundadora de la Oficina de Vida Independiente de la Comunidad de Madrid, y primera coordinadora de la misma. Investigadora universitaria y académica en proyectos nacionales y latinoamericanos. Conferenciante y articulista habitual. Ha sido co-protagonista de audiovisuales como “Yes, we fuck!” (2015) y el cortometraje postporno “Habitación” (2015). Directora y presentadora del programa de radio “¡Acuéstate conmigo!” de radio Yaloveras.
Cápsula: T-Rexa de Natalí Olac-Farfán
¿Has sentido que para ser feminista “necesitas cumplir con ciertas reglas”? ¿Te has sentido “mala feminista” porque de una u otra manera no cumples esos “mandatos” implícitos del feminismo? La tiranosauria llegó para que nos cuestionemos esas reglas invisibles de las que nadie habla, pero que nos atraviesan a todas. #SoyUnaMalaFeminista
Natalí Olac-Farfán es fotógrafa, periodista y activista disruptiva feminista LGBTIQA+. Su trabajo se basa en el reconocimiento de la cuerpa, el cuestionamiento y la deconstrucción de los estándares de belleza y la visibilización de la violencia contra las mujeres dentro/desde los medios de comunicación. Es co-fundadora de la Productora Artivista MMXX, donde ha trabajado en consultoría y curaduría feminista con perspectiva de género para proyectos como “25N+16” de Spotlight ONU Mujeres y en el área de comunicación para el proyecto “Alerta Virtual 8M”.
Cápsula: El culo del mundo de Élan D’Orphium
Cápsula en la que Elan D´Orphium nos habla de su cuerpo de obra, de su último proyecto Adalid Analis y de como la enfermedad de Chron que le diagnoticaron le llevó a cuetionar las sexualidades maricas. En su proyecto, a partir de una serie de dibujos de carácter satírico y caricaturesco, se pretende cuestionar la máxima de Preciado “El culo como fuente democratizadora de la sexualidad”. Hay personas que, casualmente, no tienen culo no pueden usarlo tal y como la libertad sexual abandera.
Élan D’Orphium, se gradúa en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid (2015), cursando Erasmus en Camberwell College (Londres, 2014). En 2019 estudia el Máster en Investigación de Arte y Creación (MIAC) gracias a la Beca de Excelencia de la UCM. Ha participado en programas como XXXI Circuitos de Artes plásticas de la Comunidad de Madrid“(2021); “Pero, ¿esto es arte?” en CA2M (2019); Encuentros Sin Créditos en Sala el águila(2018); Sociología Ordinaria, en Medialab Prado (2018); ”La muerte de la clínica” dentro de Hablamos por nuestra diferencia en MNCARS(2019); Intermediae (2018-2019); Proyecto AMIL y Residencias Matadero(Lima, 2019); “Lima no es Madrid” en Espacio ESpositivo (2019); FESTIVAL SALMON (Barcelona, 2020); “Lo que vuelve es mariposa” en Aldama Fabre Gallery (2019); Jornadas Transfeministas de Karabanchel (2019) y Jornadas Transmaribibollo (2008/19).
Descarga los avances de Adalid Analis
Descarga los avances de Adalid Analis II
Cápsula: Punto común de Carolina Belén González y Cristhoper Bogart Márquez Rodríguez
Cápsula de presentación de Punto Común, proyecto creativo de personas que creen en formas de disidencia. Su mirada está en cuestionar cómo, en tanto sujetos y acciones disidentes, sostenemos prácticas opresivas que hemos internalizado.
https://www.facebook.com/Punto-Com%C3%BAn-105587141939502
https://www.instagram.com/proyectopuntocomun/?fbclid=IwAR3_PCUAB_fttKIHk0jH-l5NtNzacb9zUCCF_mn6X-VIyth04jAwe0b7Pt0
Carolina González (Buenos Aires, 1990) estudió la Licenciatura en Arte y Comunicación Digitales en la Universidad Autónoma Metropolitana. Se desarrolla como asistente de investigación y colaboradora en proyectos relacionados con el arte, comunidad y tecnologías. Como artista, se ha centrado en explorar las posibilidades creativas que exploran la intersección entre arte, género, tecnología y sociedad. Ha colaborado en proyectos editoriales en Argentina y México, impartido talleres, conferencias y exhibido sus obras a nivel nacional e internacional.
Cristopher Bogart Márquez Rodríguez (México, 1985), Politólogo por la Universidad Autónoma
de la Ciudad de México. Me desarrollo como investigador social en temas vinculados al género, ciudadanía, violencias, juventudes, niñez, reinserción social, y adicciones. Lo que me ha permitido relacionarme con gestión de proyectos sociales y comunitarios; desarrollo y aplicación de metodologías de intervención comunitaria en distintas poblaciones objetivo; revisión de políticas públicas y elaboración de propuestas, con base en investigación social aplicada, para el análisis y evaluación de políticas públicas relacionadas con la prevención de violencia.
Cápsula: Accionar de otro modo Alejandra Díaz
Accionar de otro modo propone, a manera de decálogo, una suerte de acuerdos que nos permitan imaginar otras relaciones, desmarcadas de las diferencias y las disidencias basadas en figuraciones biologicistas y naturalizadas de nuestrxs cuerpxs que, peligrosamente, nos hacen reproducir, en las prácticas actuales, varios mecanismos de opresión y exclusión históricamente denunciados.
Alejandra Díaz es Dra. en Teoría Crítica, profesora investigadora de tiempo completo de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Querétaro. Actualmente es miembro investigador e integrante del Comité Técnico Académico de la Red Temática de Estudios Transdisciplinarios del Cuerpo y las Corporalidades que forma parte del programa para formación y continuidad de redes CONACYT 2015-2017.
Charla: Afilar la disidencia con Jorge Díaz y Lechedevirgen Trimegisto (*)
Afilar la Disidencia es una propuesta de diálogo crítico a manera de panel de discusión en el que se hará la revisión de algunos de los aspectos más urgentes en torno a la disidencia sexual en Latinoamérica (Abya Yala) desde la perspectiva del arte y el activismo, con especial enfoque en México y Chile a partir del intercambio entre lx artista de performance Lechedevirgen Trimegisto, autorx de Pensamiento Puñal y referente de la pospornografía y arte cuir, y el biólogo celular, escritor y activista Jorge Díaz, cofundador de la Coordinadora Universitaria de Disidencia Sexual, CUDS.
(*) Esta charla es grabada previo al encuentro de tal manera que no habrá sesión de preguntas y respuestas.
Lechedevirgen Trimegisto (1991) artista mexicanx no-binarix referente del performance, la disidencia sexual, la pospornografía y el arte cuir latinoamericano; su práctica artística combina performance, creación de imágenes, video y escritura con estudios de género, estudios del cuerpo, cultura popular y saberes brujos. Beneficiarix del Programa Jóvenes Creadores del FONCA (2019-20), formó parte de la red de investigación Cuerpo en Red CONACYT (2016-2019), está al frente de la Coordinación de Arte y Género de la Universidad Autónoma de Querétaro y ha presentado su obra en Europa, Estados Unidos, Canadá y México.
Jorge Díaz (Santiago, 1984) Biólogo y escritor. Doctor en Bioquímica (2015) por la Universidad de Chile. Investigador en el área de biología celular, su trabajo realiza cruces transdisciplinarios con prácticas artísticas y activismo de disidencia sexual. Inició su trabajo en la escritura y el activismo en acciones performáticas, circuitos e intervenciones urbanas con el Colectivo Universitario de Disidencia Sexual, CUDS. Ha publicado en varias plataformas vinculadas a poesía, biología y cultura queer. Su último libro es Ojos que no ven (2019), investigación sobre la ceguera realizada con la fotógrafa Paz Errázuriz.
Cápsula: Puta gorda Yolanda Benalba
¿Qué tan disidente eres? Es una pregunta no enunciada verbalmente que a todes nos ha lanzado alguna que otra mirada en los contextos feministas, cuir o transfeministas que habitamos. Esta mirada ajena que, desde la lejanía -por no conocernos “personalmente”- y a su vez en una cercanía extrema -estando nuestros cuerpos a menos de un metro de distancia- nos cuestiona en base a las hegemonías corporales, identitarias o de acumulación que poseemos visualmente.
Yolanda Benalba, cursa la maestría en Artes Visuales de la FAD y el programa Piso 16 UNAM. Es maestra en Práctica Escénica y Cultura Visual por el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, egresada del PES SOMA y licenciada en Bellas Artes por la UPV. Ha participado en festivales de performance en América, Europa y Asia. Su obra se ha exhibido en MUCA Campus, Centro de la Imagen, CCE Tegucigalpa, Theran Museum of Contemporary Art, SESC Santos, Defibrillator Performance Art Gallery, Matadero Madrid, Anteros Art Foundation, Palazzo Montevechio entre otros.
Conversa performativa: La Lleca con Lorena Méndez y Fabiola Arellano
Junto con la psicoterapeuta Fabiola Arellano desarrollamos en un periodo de tres meses la propuesta de intervención, acompañamiento y performance con diferentes grupos y colectivas disidentes en contextos complejos. Nos interesa compartir en una conversa performativa algunas de las preguntas y reflexiones que nos han atravesado (como parte de uno de los grupos).
*Por respeto a la confidencialidad de uno de los grupos libertarios no mencionaremos quienes son ellxs.
Lorena Méndez es artista visual y activista. Doctora. en Arte y Educación. En el año 2004 fundó junto con el investigador y artista Fernando Fuentes; La Lleca y a la fecha desarrollan propuestas artísticas independientes de intervención continua y acompañamiento con grupos complejos de inmigrantes, personas en prisión, trabajadoras sexuales, estudiantes y grupos libertarios. En el año 2018 una parte del archiv.o de La Lleca fue donado a ARKHEIA-MUAC para su conservación, investigación y difusión.
Fabiola Arellano, cursó sus estudios de licenciatura en psicología y de maestría en psicología con Residencia en Terapia Familiar Sistémica en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la Universidad Nacional Autónoma de México. Docente, acompañante terapéutica, psicoterapeuta. Ha mantenido un fuerte interés por la reflexión-en-la-acción y la crítica-poética en procesos colectivos que llevan a la psicoterapia afuera de los consultorios para conectarse con las realidades y sus problemáticas. Co-editora en la Revista de Salud Mental Salutare.
Cápsula: Confesionario de Alma García Gil
Confesionario es un proyecto de poética y videoperformance que dialoga y problematiza situaciones y cuestionamientos que me han atravesado durante mi proceso de reconocimiento como identidad no binarie. Reflexiona íntimamente en torno a lo que ese nombramiento implica social y políticamente.
Alma García Gil es artista interdisciplinaria cuyo principal medio de creación es la performance. Su producción explora episodios de su vida personal y evocaciones de su inconsciente, creando una narrativa íntima que busca descubrir, reconocer y representar una verdad oculta. En ese sentido, utiliza el cuerpo presentándolo como vestigio de su configuración identitaria y vehículo para la sanación a través de rituales psíquicos de autoconocimiento que repercuten en su cotidianidad.
Cápsula de pieza audiovisual: Balas Perdidas de David Escalona y Álvaro Escalona
Siendo conscientes de la pandemia, han creado una pieza audiovisual ex profeso para Más allá del más afuera titulada “Balas perdidas”, que trata sobre la herida que toda disidencia lleva implícita , sobre los límites a veces difusos entre la víctima y el verdugo.
David Escalona es Doctor en Bellas Artes por la Universidad de Granada y realiza Máster de Investigación y Producción en dicha universidad. Los años cursados en la Licenciatura de Medicina de la UMA marcan su trayectoria artística, siendo el cuerpo, la enfermedad o la fragilidad de nuestra existencia temas que vertebran su producción.
Álvaro Escalona desarrolla su trabajo en torno a la experimentación con la creación de obras musicales electroacústicas e instrumentales, la videocreación y los paisajes sonoros, desarrollando en los dos últimos años proyectos que tienen que ver con la zoomusicología, los sonidos de los cetáceos, los animales marinos y la contaminación acústica. Ejemplo de ello es su ciclo de obras “Whale fall”, compuesto para saxofón, violonchelo, percusión, electrónica y videocreación, que se estrenó en el Café Concerto Francisco Beja en noviembre de 2019, Oporto (Portugal).
Proyección: Balas Perdidas de David Escalona y Álvaro Escalona
“Balas perdidas” trata sobre la herida que toda disidencia lleva implícita, sobre los límites a veces difusos entre la víctima y el verdugo.
PROGRAMA : VIERNES 10 DE DICIEMBRE
Duración aproximada del programa, de 10 a 13 horas.
Orden de proyección:
Presentación con Eugenio Echeverría | Co-curadora del encuentro Más allá del más afuera
Eugenio Echeverría es activista cultural centrado en la socialización de discursos críticos y disidentes con respecto a la cultura hegemónica, influenciado por el transfeminismo y el antineoliberalismo. En 2006 funda Border, proyecto que ha derivado en una agencia de activismo y de acción micro-política en diálogo con las ciencias sociales, humanidades y el arte actual. Ha desarrollado una docena de proyectos de activismo cultural destacando “El chivo expiatorio: SIDA + violencia + acción” (Museo de la Ciudad de México, Cdmx, 2018), “Fearless Latin/x América: SIDA + violencia + acción” (Museo del Barrio, Nueva York, 2017. Visual Aids, Residency Unlimited) y “Lo que se ve no se pregunta. Identidades trans* y de género no conformista” (Centro Cultural de España en México, Cdmx, 2016-2017).
Cápsula: Confesionario de Alma García Gil
Podcast Más allá del más afuera. Capítulo 2: Zona Cuir
Límites y violencias de auto nombrarse y ser nombrade desde una categoría sexo-disidente.
Lorena Cruz es socióloga queer y feminista. Editora Asistente de la revista Estudios Sociológicos de El Colegio de México. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la UNAM y maestra en Sociología por la UAM. Investiga sobre la socialización de género de personas que se identifican como “muxes”, una categoría sexo/genérica local que existe en el Itsmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. Sus intereses de investigación comprenden: socialización de género; identidades sexo genéricas disidentes en contextos no urbanos y urbanos; corporalidades diversas; las teorías queer/cuir y la cuestión trans*.
Presentación del audiozine Lisiar. A-Zine maternal-lisiado de Diana Olalde y Víctor H
En este A-Zine se encuentran otras formas posibles de encarnar a la maternidad y la discapacidad. Los procesos de acompañamientos de la maldita lisiadora y el maldito lisiado reconfiguran y lisian los imaginarios colectivos (normativos y disidentes) que santifican a la maternidad y beatifican al discapacitado.
En el 2018 Diana Olalde y Víctor H se encontraron en el Coloquio de Estudios críticos sobre discapacidad. Ella es madre e integrante conspicua de la Generación “T” del Arte Acción 1 Mexicano. Él es tullido y candidato a doctor en Estudios Latinoamericanos. En el 2019 y 2020 Diana fue parte de la Escuela Crítica de Arte del Proyecto Siqueiros “La Tallera” dedicada a la Crítica Feminista y participó en Devenires. Encuentro sobre feminismos, racialidad y prácticas artísticas en El Chopo, mientras que Víctor H incidía en espacios sobre discapacidad con 2 3 lecturas de escritos irreverentes: “Ensayos desde los márgenes” y “Sala de espera (o experiencias médicas en cuatro actos)”. Ambos tomaron seminarios sobre capacitismo, teoría crip y estudios pro sexo , lo que dio como resultado Historia de un delito con música de fondo.
Cápsula: T-Rexa de Natalí Olac-Farfán
Charla: Por una memoria situada de las visualidades disidentes Roselín Rodríguez y Alejandra Moreno
La actividad consistirá en compartir una serie de referencias de prácticas artísticas implicadas en luchas disidentes de género rastreadas desde finales de los 70, que puedan contribuir tanto a enriquecer las genealogías locales de las luchas como a visibilizar las formas en que dichas acciones disidentes pueden cuestionar las maneras en que se narra la historia del arte local. Puede tomar la modalidad de charla, debate o panel de discusión, en dependencia del balance y la organización que tengan ideada para el resto de las participaciones.
Roselín Rodríguez (La Habana, 1986). Curadora e historiadora del arte. Maestra en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México y Licenciada en Ciencias del Arte y Gestión Cultural por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Sus reseñas y ensayos han aparecido en medios como Campo de Relámpagos, Revista de la Universidad, Horizontal, La Tempestad y Cubo Blanco de Excélsior. Desde 2017, es Coordinadora Curatorial en el Museo Universitario Arte contemporáneo (MUAC/UNAM). Es miembro del colectivo Biquini Wax EPS (Ciudad de México) y de los círculos de estudio Arte y Trabajo y Yacusis. Grupo de Estudios sub-críticos.
Alejandra Moreno es etnóloga, archivista, investigadora, curadora y feminista. Desde el 2016 es investigadora y catalogadora del Centro de Documentación Arkheia del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC). Co-curadora de la exhibición “Arte Acción en México. Registro y residuos” MUAC. Es miembra del seminario Despatriarcalizar el Archivo y coordina “Expediente Lentejuela” (Brillantinas MUAC). Actualmente investiga el archivo privado de La Lleca, colectiva artística feminista y anticarcelaria y se encuentra en proceso de investigación sobre el bordado feminista.
Cápsula: Accionar de otro modo de Alejandra Díaz
Audiozine: Archivo paranormativo para deformar la depresión de Mario Norberto Fernández
“Archivo paranormativo para deformar la depresión” es una pieza sonoro-algorítmica que experimenta con formas de construcción de archivos desde una perspectiva y ética anticuerdista. Este objeto sonoro es una acción colaborativa que se conformó con los audios que aportaron varias personas para dar cuenta de su relación con la depresión.
Mario Norberto es licenciado en Psicología con formación en Psicoanálisis, actualmente cursando una Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural en la Escuela Interdisciplinaria en Altos Estudios Sociales de Buenos Aires. Fundador y Coordinador de Producciones Disorders, productora que gestiona proyectos que vinculen el arte y la salud mental desde una perspectiva paranormativa. La misma ha gestionado la edición de libros, eventos culturales, exposiciones, piezas audiovisuales y productos sonoros, siempre estando en la base de los procesos de producción la relación de personas neurodivergentes y neurotípicas desde una sensibilidad no cuerdista.
Podcast Más allá del más afuera. Capítulos del 3 al 8: Notas para el registro del deseo contrasexual.
Este proyecto consiste en establecer una serie de conversaciones en un ejercicio de producción de conocimiento contrasexual sobre lo que des/hacer, des/habitar, des/aprender, des/montar, des/armar, des/confiar y des/aparecer puedan implicar para y desde las disidencias.
Juan Pablo Caisero. Joto. Comunicólogo. Explorador de placeres. Hice estudios de maestría en Desarrollo Organizacional pero me arrepentí. Seguí explorando los placeres. Después hice estudios de maestría en Teoría Crítica y me encontré. Consumo drogas y amo las prácticas sexuales no normativas. Actualmente en el programa de Salud Sexual y en la co-coordinación del programa de Consumo de Sustancias en Inspira Cambio A.C. VIH+ desde hace 14 años. Casado con un puto chingón. Salimos al pan con nuestros dos perritos.
Pieza sonora: Avivas nos querremos: Un Altar para el reencuentro de Nayaré Soledad Otorongx
La llama travesti y la mirada-trava desvían el deseo, siempre entregado al cis-mundo. ¿Por qué aún nos herimos entre travestis bajo las lógicas capitalistas de la competencia? Complejizar la experiencia travesti y las opresiones internas, ahondar en el deseo y placer entre cuerpos travestis, son objetivos de este proyecto.
Nayaré Soledad Otorongx, Nació en Perú hace veinticuatro años, lleva la mayor parte de su vida en España y un taller impartido por el colectivo Migrantes Transgresorxs al que acudió cuando estudiaba Bellas Artes en la Universidad Complutense le cambió la vida. A partir de entonces, recupera la memoria de travestis ancestrales, experimenta con la fotografía, la exploración corporal y la poesía.
PROGRAMA : SÁBADO 11 DE DICIEMBRE
Duración aproximada del programa, de 10 a 14:30 horas.
Orden de proyección:
Presentación con Lorena Wolffer | Co-curadora del encuentro Más allá del más afuera
Lorena Wolffer (Ciudad de México, 1971) es artista y activista cultural y ha presentado su trabajo ampliamente en México y el extranjero. De manera paralela, ha producido, facilitado y curado proyectos con una gama heterogénea de artistas en plataformas como el museo, el espacio público y la televisión. Ha impartido cursos, talleres, diplomados y conferencias en decenas de espacios artísticos, museos, universidades e instituciones, y sus escritos han sido publicados en revistas culturales, periódicos y libros.
Cápsula: ¿Acaso no estoy aquí que soy tu madre? de Marialy Soto
A través de materiales de archivos médicos, jurídicos, fotográficos y audiovisuales se busca explorar desde la experiencia personal los juicios sociales, culturales e institucionales que atraviesan el ejercicio de la maternidad.
Marialy Soto es egresada de la carrera de Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Colaboró en la Subdirección de Etnografía del Museo Nacional de Antropología como asistente de investigación y responsable del registro fotográfico de las colecciones etnográficas. Desarrolló –La propagación del mal. Crónicas de la justicia en la Ciudad de México-, donde propone una aproximación sobre nuestros sistemas penales, sus fallos, vicios e implicaciones socioculturales. Colaboró como asistente de investigación para la curaduría de la exposición “El Chivo Expiatorio: Sida + violencia + acción”. Actualmente es parte del proyecto Me hace falta un pedacito, corto documental que aborda el trabajo que realiza un colectivo de madres que buscan a sus hijos desaparecidos en Tijuana.
Podcast Más allá del más afuera. Capítulo 1: Alianza discas trans
El proyecto que presentamos es una charla-conversatorio en formato podcast desde nuestras propias vivencias donde pretendemos repensar nuestros roles de poder, analizándolos desde una perspectiva anticapacitista y trans. Cuestionando nuestros privilegios y opresiones buscaremos crear alianzas entre las luchas discas-trans, con el fin de crear un espacio de crítica, cuestionamiento y (de)construcción desde la ternura radical y el afecto.
Hugo Morales profesor de infantil y activista trans con maestría en estudios LGBTIQ+. Durante mi trayectoria profesional y de voluntariado he adquirido conocimientos acerca de transfeminismo y pedagogías queer. Además, he sido ponente en congresos internacionales como Gendercom y
coordinador de talleres y cursos queer.
Itxi Guerra, activista anticapacitista y educadora social, que lleva desde 2018 dando charlas y formaciones sobre capacitismo en distintos espacio como centros sociales y universidades, también ha participado en la traducción de un libro con la editorial Ochodoscuatro y ha escrito un fanzine.
Charla: Muchos likes, poca calle; distopias identitarias y espacio publico de Carlos Peña
Carlos Peña es investigador y artista de origen mexicano, sus investigaciones se centran en temas de ritual y performance. Actualmente está realizando una tesis sobre el tema del travestismo ritual en las fiestas del Niño Fidencio. Desde hace 10 años en sus performances implica temas de colonialidad,
racialidad, erotismo y BDSM. Desde siempre he sido afín a las artes gráficas, el dibujo, diseño y
desde el 2007 me inicie en el mundo del tatuaje.
Podcast Más allá del más afuera. Capítulo 12: La sociedad contra sí
El podcast tratará de desmontar el pensamiento catastrófico vaticinante frente a una realidad que supera cualquier predicción, ilustrar cómo la cultura no ha sido capaz de sensibilizar más allá de lo evocativo, somnoliento, que aún está en el campo del deseo y lo fantasioso; y quizá sugerir una nueva etapa de experimentación inocente que muestre realidades que superen el adormecimiento de la sociedad y, quizá, la indolencia de su clase política.
Agustín Peña es comunicólogo, periodista cultural experimentado, productor radiofónico, Project Manager, académico y creador de contenidos con amplia experiencia en la industria del entretenimiento y los medios de comunicación, desarrollo de campañas publicitarias, difusión y promoción; así como imagen corporativa. Experto entrevistador y locutor, con más de 10 mil entrevistas realizadas para distintos medios de comunicación públicos y privados, sobre todo en el campo del arte y la cultura. Con buen manejo de personal en ambientes de emancipación y resiliencia.
Rowena Bali nació en Cuautla, Morelos, el 20 de abril de 1977. Narradora. Estudió la Licenciatura en Lengua y Literatura Hispánicas en la UNAM y en la UAG, así como Arte Dramático en el INBA. Es editora de la revista Cultura Urbana, además de guionista y conductora de radio. Colaboradora de las revistas Cultura Urbana, Destiempos, Literal y Postdata; el suplemento Laberinto del Milenio Diario y del portal de Ibero Radio, www.ibero909.FM. Su obra aparece en las siguientes antologías: Anuario de poesía, FCE, 2004; La dulce hiel de la seducción, Cal y Arena, 2007; Más de lo que te imaginas, Cal y Arena, 2012; Narrativa de alto riesgo, Nitropress, 2014 y Escenarios y provocaciones, UNAM, 2015.
Resultados Mesa de trabajo: La disidencia como privilegio por Ivelín Buenrostro
La disidencia que plantea esta convocatoria ¿estará preocupada por sobrevivir? ¿Tiene cómo pagar la renta? ¿Tiene para medicamentos? ¿Ha tenido que habilitar redes de pares porque el apoyo no vendrá de otro lado? ¿Ha tenido que aprender a buscar personas bajo la tierra?
Ivelín Buenrostro es diseñadora gráfica con experiencia en proyectos multidisciplinarios de diseño, arte, fotografía y educación. Artista con producción en temáticas de género, diversidad corporal, sexualidades y afectividades. Desde hace unos años, procura entablar dinámicas de acompañamiento a mujeres con sufrimiento psíquico y es parte de grupos de apoyo mutuo, se interesa en la prevención del suicidio (https://tinyurl.com/apoyocrisis / https://tinyurl.com/permancecerviva) especialmente desde una perspectiva feminista y antipsiquiátrica. Recientemente, se ha incorporado dentro del activismo neurodivergente y autista; le importa la reconsideración del dolor y el malestar como forma de generar entendimiento mutuo.
Cápsula: T-Rexa de Natalí Olac-Farfán
Charlas
Putas y disputas. Límites y desafíos de la lucha puta feminista por Livia Motterle
La lucha puta feminista es una alianza entre trabajadorxs sexuales, activistxs y feministxs, cuyo objetivo principal es reconocer el trabajo sexual como trabajo, como intercambio voluntario de servicios sexuales a cambio de dinero entre personas adultas. No es posible desatar la disidencia de lxs trabajadorxs sexuales de la disidencia trans, antiracista y de clase, ya que muchxs de lxs trabajadorxs sexuales son migrantes, trans y de clase baja.
Livia Motterle es antropóloga y activista transfeminista pro-derechos de las trabajadoras sexuales. Doctora en Estudios Avanzados en Antropología Social en la Universidad de Barcelona, actualmente es investigadora postdoctoral en el Centro de Investigaciones y Estudios de Género de la UNAM. Sus trabajos problematizan la relación entre trabajo sexual, violencia de género, cuerpo, deseo, interseccionalidad, identidad trans y disidencia. Sus investigaciones, publicaciones, ponencias (nacionales e internacionales) y cursos universitarios se centran en estos temas. Colabora desde hace muchos años con varios colectivos de trabajadorxs sexuales en Barcelona y Ciudad de México.
Des-hacer los feminismos y sus prácticas por Erika Yamada
La introspección puede ser un proceso complejo, en ocasiones muy doloroso, pero siempre necesario. Este encuentro tiene una apuesta transformadora que nos impulsa a pensarnos de una manera crítica que nos vulnera, empero, trasciende a una reflexión colectiva para mejorar los espacios en los que coexistimos. Esta invitación ha hecho eco en mis experiencias de vida y en las trincheras activistas y feministas en las que me encuentro. Como planteó Paulo Freire, muchas veces “el sueño de los oprimidos es ser el opresor”, y así sucede, incluso en las distintas disidencias que, a pesar de resistir ante sistemas hegemónicos, no están(mos) exentas de reproducir esquemas de opresión.
Erika Yamada es feminista, licenciada en Pedagogía por la UNAM, maestrante en Derechos Humanos de la CNDH. Trabaja como coordinadora de estados y proyectos en Equidad de Género A.C. y ddeser. Se ha enfocado en la defensa de los derechos humanos, la prevención y atención a las violencias de género, y el acceso al aborto legal y seguro. Es co-fundadora de Colectiva Dignas Hijas, líder en Women Deliver clase 2020, ganadora del Premio de la Juventud 2019 (CDMX) y fue integrante del Primer Parlamento de Mujeres de la CDMX.
Cápsula: Accionar de otro modo de Alejandra Díaz
Podcast Más allá del más afuera. Capítulos del 13 al 17: Revolver la mente para detener el mundo
Revolver la mente para detener el mundo es un proyecto de una serie de podcasts coordinado por el escritor Tonatiuh López y realizado en colaboración el artista Antonio Barrientos y la ilustradora Alan Betanzos que intenta ampliar los límites desde los que pensamos la disidencia.
Tonatiuh López es historiador del arte por la Universidad Iberoamericana, CDMX, y realizó el máster en Estudios comparativos de literatura, arte y pensamiento en la Universidad Pompeu Fabra, Barcelona. Es escritor, investigador y curador independiente. Su práctica abarca los campos de la escritura crítica sobre el arte contemporáneo, la creatividad activista y el quehacer poético.
Cierre del encuentro: Charla con las curadoras Lorena Wolffer, Costa Badia y Eugenio Echeverría
PROGRAMA : TALLER
10 a 13 hrs México
13 a 16 hrs Argentina
17 a 20 hrs España
Workshop para Artistas Momentáneamente Frustradxs por Andrea Cárdenas Hönig
El taller busca impulsar una red de apoyo, a través del conocimiento empático y el debate, para exorcizar nuestras heridas artísticas. Resolver la voz que nos hace abandonar nuestros proyectos o creer que no estamos a la altura de nuestras ideas. Desafiaremos las mitologías personales y pensaremos en conjunto cómo generar nuevas y mejores redes de contención y producción. A partir de las inquietudes de les participantes pensaremos propuestas creativas para alejarnos de la alienación y la frustración a la hora de crear mundos.
El taller será cerrado a u máximo de 15 participantes. Más información e inscripciones AQUÍ
Andrea Cárdenas Hönig es licenciada en Fracasología y Ciencias de la Desgracia por la Universidad Nacional de Helarte, Investigadora y profesora especialista en frustración artística e inadecuación social, Andrea acumula más de diez años de experiencia en el sector amateur, neurodivergente y marginal. Hoarder audiovisual y literaria, su obra permanece inédita mayormente por falta de R.A.M psíquica y Síndrome del Impostor. Fundadora y CEO de Socio Fobie, compagina su cargo con el comisariado de exposiciones independiente que ocurren solo en su mente y la dirección del Máster Internacional de Clowns Pornoterroristas de San Antonio de los Altos, Venezuela. Es asimismo fellow de La Nada Misma Producciones y de Neurassick Park y ha sido comisaria de exposiciones como “No estoy a la altura de mis ideas” 1991-2021 (Buenos Aires) y las producidas para Fundación Rebeldía y Compasión 2021: Nada: de lo Incontrolable, La Invención del Sufrimiento y La invención de la Mujer, que recibió el apoyo de FNARTES en 2016, proyecto del cual la autora huyó de forma despavorida cuando una productora le ofreció conseguir más financiamiento.